Descubrir
Platabandas y olivos
Tavira
2 LugaresSalga de la rotonda de la vela al viento, en la ER 125, en dirección a Olhão y, a 300 metros, gire a la derecha en dirección a Santo Estêvão. Observe los campos de almendros y algarrobos. A unos cuatro kilómetros, encontrará a la izquierda el pozo Poço da Sinagoga. Continúe unos 900 metros hasta una bifurcación. Siga siempre por la derecha hasta la aldea de Santo Estêvão. Una vez allí, visite la iglesia parroquial, del siglo XVIII, edificada a partir de una ermita tardomedieval. Se ignora la fecha de su construcción, aunque se sabe que ya existía a finales del siglo XVI. Se trata de una iglesia de una sola nave y tres capillas, cuyas imágenes se remontan a los siglos XVII y XVIII. San Esteban, su patrón, se encuentra en el nicho central del altar mayor. También se pueden observar en el suelo algunas sepulturas de principios del siglo XVII. En la sacristía existe un bonito arcón de madera.
En Largo Dr. Carlos Picoito (plaza de la iglesia), podrá observar casas con magníficas platabandas diseñadas en la época por verdaderos artistas. Normalmente, se trataba de personas adineradas las que ordenaban realizar tales trabajos.
Cerca de la iglesia hay un pozo público abierto en 1875 y reformado en 1926. Se trata de uno de los ocho pozos que la Junta de la Parroquia mandó realizar a lo largo del siglo XIX para abastecer de agua a la población. Junto al pozo existían unas pilas de piedra en donde los agricultores daban de beber diariamente a sus animales al inicio del día y al caer la tarde.
Retome su recorrido en dirección a Santa Catarina da Fonte do Bispo siguiendo el indicador de la A22 que encontrará junto a la farmacia. En cuanto llegue a una bifurcación, siga la carretera a su izquierda. Continúe en dirección a Monte Agudo. Observe el paisaje típicamente algarveño, compuesto por los tradicionales huertos de secano, con árboles centenarios, como algarrobos, olivos, almendros e higueras. Según los registros, esta parroquia fue muy rica en caza. Por tratarse de una zona rural, los agricultores vivían de la producción de algarrobas, almendras, aceite de oliva (llegó a haber ocho lagares en la parroquia), vino, leña, carbón y cal. Las casas típicas del barrocal que se encuentran esparcidas por los montes tenían la particularidad de contar con un horno para cocer pan, y una cisterna para el agua de consumo propio.
Al llegar al cruce (“4 estradas”/cuatro carreteras), gire en dirección a São Brás de Alportel. A lo largo del recorrido, a su derecha (Vale da Assêca), verá varios tejares. Esta zona rica en suelos calizos y arcillosos propició el desarrollo de la artesanía y la industria cerámica. Aquí se producen varios de los materiales que se utilizan en las construcciones algarveñas (mediterráneas): la teja morisca, las baldosas, los azulejos y los adoquines. Primero se encuentra Fonte do Bispo y después Santa Catarina. La aldea tiene como patrona a santa Catarina, y está rodeada de higueras, olivos, almendros y huertos gracias a los cuales se produce aceite de oliva, licores y aguardientes.
A la entrada de Santa Catarina da Fonte do Bispo se encontrará a su derecha el Núcleo Expositivo de la Cooperativa Agrícola de Santa Catarina da Fonte do Bispo, en donde se conserva un antiguo lagar industrial, y en donde podrá conocer la historia de los olivos, la elaboración del aceite y el funcionamiento de la cadena de producción. Siga en dirección al centro de la aldea. Aparque su vehículo y recorra las calles estrechas. Observe la Iglesia parroquial de Santa Catarina da Fonte do Bispo, del siglo XVI, inicialmente construida siguiendo un estilo manuelino que posteriormente se mezcló con el estilo renacentista. En el siglo XVIII se realizaron reformas que dejaron su huella en el remate de la fachada, de estilo barroco. En el interior de tres naves destaca la tela del Juicio Final.
Si quiere descubrir la auténtica sierra, continúe en coche hasta el final de la Rua 1º de Maio, gire a la derecha en dirección a São Brás de Alportel y, a unos 100 metros, continúe en dirección a Porto Carvalhoso. Se inicia aquí un viaje a través de magníficos paisajes. A lo largo del recorrido encontrará indicadores de algunos montes típicamente serranos, como por ejemplo: Alqueivinho, Malhada do Nobre, Bemparece, Água de Tábuas (en donde podrá descansar en el merendero), Cruzes, Malhada do Judeu, Alcorvel, Eira do Lobo, Funchal, Amendoeira y Alcaria Fria. Si siente curiosidad por conocer alguno de estos montes, haga un desvío, pero regrese después por el mismo camino, en dirección a Alcaria do Cume, el punto más elevado de Tavira, con 535 metros. Aquí podrá aprovechar para disfrutar del paisaje y descansar. Regrese de nuevo por la misma carretera hasta Santa Catarina da Fonte do Bispo, o continúe unos 400 metros. Allí, gire a la derecha y descienda por un camino de tierra batida que pasa por Carvalhal, Malhada do Rico, Eira do Lobo y Umbria, en donde existe un merendero, y continúe por la izquierda en dirección a Morenos. Antes de regresar a la N270 en dirección a Tavira, puede optar por alguna de estas posibilidades: girar a unos 1.400 metros en dirección a Eiras Altas, para disfrutar de unas magníficas vistas, o seguir de frente. Ambas alternativas le llevarán hasta la N270, en donde debe girar en dirección a Tavira.
Regrese en dirección a la ciudad hasta llegar al cruce de las cuatro carreteras y gire a la izquierda en dirección a Asseca/Cachopo. Encontrará a su derecha, 3,3 kilómetros después, la Fuente de las Cabras, construida en 1935 y restaurada en 1963. Esta fuente tiene la particularidad de no secarse nunca, ni siquiera en los años de mayor sequía. Aproveche para relajarse. Continúe su recorrido a lo largo del Río Séqua/Gilão, y disfrute del paisaje cubierto de naranjos e higueras.
En la localidad de Santa Catarina da Fonte do Bispo, disfrute de algunas rutas de senderismo.